sábado

Día 55: Sábado 29 de junio del 2002 SANTA RITA. Regreso a casa: Las Barrancas – La Paz.

“Estamos en la recta final”

Rumbo a La Paz.

Nota: El Kilometraje de regreso hasta Cd. Insurgentes ya está registrado.

Retomamos el kilometraje a partir de Cd. Insurgentes hacia La Paz. Notaremos que nuevamente empieza a descender.

Km. 237.- Saliendo de Ciudad Insurgentes con rumbo al sur continuando por la carretera federal No. 1.

Km. 236.- Letrero sobre la carretera que indica hacia La Paz. Se empiezan a ver los campos de sembrados. Tienditas a las orillas. Topes.

Km. 228.- Más topes, más sembrados por ambos lados de la carretera, ejidos.

Km. 225.- Zona de riego por aspersión, muy moderno. Naranjales del lado derecho.

Km. 224.- Entronque a la derecha.

Km. 221.- Microondas, Puente Insurgentes.

Km. 217.- Autódromo Palma Seca. Más naranjales a la derecha.

Km. 215.- Grandes sembradíos de algodón del lado izquierdo. Huertos de naranjos a la derecha. Campo de Tiro Tecolotes a 2 Km.

Km. 213.- Orillas de Cd. Constitución. Gasolinera de PEMEX a la derecha. A unos metros desviación a la derecha a Puerto San Carlos a sólo 57 Km. de carretera completamente pavimentada.

Km. 211.- Topes.

Km. 210.- Ciudad Constitución.

Camino a Puerto San Carlos.

Aguilas Pescadoras.

Estero, Puerto San Carlos.

Humedales y poblado de San Carlos.

Empacadora pescado en Puerto San Carlos.

INFORMACIÓN GENERAL DE CIUDADCONSTITUCIÓN; CABECERA DEL MUNICIPIO DE COMONDÚ

La palabra COMONDÚ toma su nombre de una raíz indígena califórnica: CAAMAC – CADEU de la etnia Cochimí, que significa: Carrizal en Cañada.

Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos

En esta región sudcaliforniana era habitada por dos grupos étnicos: Los Guaycuras y Los Cochimís. Los asentamientos registrados se daban fundamentalmente a la orilla de arroyuelos o en ojos de agua, tales como: Andachiré, Cadegomó, Cahelembil, Cadegé, Camelcá, Carambuché, Chiriyaquí, Comondú, Gamacaamánc, Guajademí, Iray, Quepoh, Tañuetía, Tepentú, Vajacahel, y otros; en la intemperie y al ras del suelo.

Ubicación: Los Cochimís se localizaban en la zona norte del municipio, denominándose Cadegomeños a los indios de la Purísima y Laymones a los de San José de Comondú. Este grupo pertenecía al tronco yumano peninsular. Los guaycuras se localizaban en las inmediaciones de san Luís Gonzaga - Magdalena y a lo largo de la costa del Golfo de California, desde Loreto hasta la Paz. La palabra cochimí quiere decir hombres del norte. La palabra guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que, oída por primera vez, entendieron que significaba amigo.

Estos indios californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres usaban las conchas que habían en las playas y comían sus alimentos tostados o soasados. El atole lo hacían moliendo las semillas de que disponían, de mezquite o de otras leguminosas, las mezclaban con agua dentro de cestas de varas comunes a todas las tribus; y luego echaban sobre la mezcla piedras calientes al rojo vivo para lograr la cocción. Las actividades cotidianas eran la pesca, la caza y la recolección de frutos y semillas

Lo anterior refleja el atraso de estos nativos con respecto a otros pueblos contemporáneos. No se han encontrado antecedentes de comer carne humana, a pesar de las severas limitaciones para obtener sus alimentos; eran fumadores, aunque no tenían el vicio de la embriaguez. De las culturas indígenas solo quedaron algunos restos arqueológicos, pinturas y petroglifos.

Antecedentes Coloniales

Los primeros contactos coloniales ocurrieron a partir de las exploraciones del almirante Isidoro Atondo y el padre jesuita Francisco Eusebio Kino hacia las costas del Océano Pacífico en 1685, de donde se derivó el descubrimiento de los sitios de Cadegomó y Comondú, adecuados para el establecimiento de misiones. Después del fracaso de Real de San Bruno, el padre Juan María Salvatierra reinició el plan de colonización en 1697 y fundo la primera misión de la California en el sitio de Conchó, dedicada a la virgen de Loreto. La expansión del sistema misional recurrió a las informaciones recibidas en torno a los arroyos de Cadegomó y Comondú, en donde se fundaron las misiones de san José en 1708 y de la Purísima Concepción en 1712 - 1717. Posteriormente, en 1740, se fundó la misión de San Luís Gonzaga. 

Originalmente, los jesuitas Juan Ugarte, Nicolás Tamaral, Julián de Mayorga Francisco Javier Wagner, Lamberto Hostell y Juan Jacobo Baegert, fueron quienes pusieron la semilla agrícola en lo que hoy es el municipio de Comondú, al ser ellos los primeros en surcar el árido desierto, abriendo cultivos, construyendo navíos para cruzar el golfo, y fundando algunas otras pequeñas comunidades. 

Siglo XIX

Durante el periodo de 1768-1810, se dio la salida de los jesuitas. Por otra parte, el estado mexicano, afectado por el colonialismo español, se inician una serie de revueltas, invasiones y dictaduras hasta llegar a la revolución mexicana de 1910.

Siglo XX

La promulgación de la constitución de 1917, que reconoce la forma de República federal, en la que los municipios constituyen la base de la división territorial de los estados federativos, en el municipio de Comondú quedaron como cabeceras municipales las comunidades de San José de Comondú y San Miguel de Comondú. 

En 1928 se suprimieron las bases constitucionales del municipio, tanto en el distrito federal como en los territorios, que de acuerdo a la Ley Orgánica de los Territorios Federales; creándose en el territorio de Baja California Sur, en lugar de municipios, las delegaciones de gobierno. Posteriormente se aplica otra reforma en 1940, restituyendo al territorio el gobierno municipal; reforma que no se llevo a cabo en el territorio siguiendo como cabeceras delegacionales las localidades de los Comondús (San José y San Miguel).

El 9 de Diciembre de 1949, el presidente de México, Miguel alemán Valdez, a petición del gobernador del territorio, Gral. Agustín Olachea Avilés, decreto la Colonización de 400 mil hectáreas del Valle de Santo Domingo. De este proceso se estima que en la primera década arribaron a esta zona agrícola aproximadamente 12 mil personas atraídas por la promoción de tierras, registrándose un crecimiento medio anual del 11.4 por ciento. 

Las colonias agrícolas pioneras son La nueva California, Allende, Teotlán, El Norte, Nueva Jiménez, Revolución Mexicana, Fernando de la Toba, Buenos Aires, La Laguna, Cuitláhuac y muchas más. De estas colonias surgirían muchos años después las `poblaciones de Constitución, Insurgentes, Zaragoza, Benito Juárez y José María Morelos. La cabecera municipal se fundo en 1953 con el establecimiento de la Colonia Revolución Mexicana. También se le conoció como el “Kilómetro 211” y “El Crucero”. En 1954 adquirió categoría de subdelegación, en 1957 recibió el nombre de Villa Constitución y en 1960 se elevo a delegación, cargo que ocupo el capitán Enrique Aguilar Morales. En esta época, el papel de la agricultura en el desarrollo económico del municipio y en particular el de todo el valle de Santo Domingo, fue verdaderamente relevante, ya que fue fuente de atracción de mano de obra tanto del interior del territorio, como de otras entidades del país.

A partir del 2 de diciembre de 1970, el presidente de la república Lic. Luís Echeverría Álvarez, designa al Ing. Félix Agramont Cota como gobernador del territorio; siendo así un aspecto notorio y sobresaliente de su administración la reinstalación de la vida municipal en nuestra entidad. Ya para entonces, habían pasado 42 años de organización política de delegaciones en el territorio, cuando por iniciativa del presidente de la república, el Congreso de la Unión, decreta la ley orgánica del territorio de Baja California Sur, siendo aprobada en febrero de 1971, y estableciendo el funcionamiento de tres municipios a partir de 1972; incluyendo al de Comondú, cuya cabecera municipal sería Ciudad Constitución, instalándose así el primer ayuntamiento comundeño.

Centros Turísticos

Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos, son lugares para el avistamiento de la ballena gris (dic-mar). Las áreas ideales para descanso, observación e investigación son las bahías Magdalena y Almeja (lobo marino, aves migratorias y endémicas, flora acuática y subacuática). En San Juanico y Cabo San Lázaro, son sitios adecuados para deporte acuático, la caza cinegética y la aventura. El turismo cultural se localiza en el corredor de las misiones de San Luís Gonzaga, La Purísima y San José de Comondú.

Ciudad Constitución y Ciudad Insurgentes están situados sobre la Carretera Transpeninsular Benito Juárez, a 211 kilómetros al norte de La Paz y a 147 Km. al suroeste de Loreto en el llamado "Corazón Agrícola" del Valle de Santo Domingo, con una población dedicada ampliamente a la Agricultura y en menor escala al comercio.

A finales de la década de los 40's por decreto de Miguel Alemán, se inició un programa de colonización, concentrando a miles de personas para finales de la década de los setentas, con la instalación de diversos institutos y agroindustrias.

El nombre de Villa Constitución fue adoptado el 13 de Abril de 1957 por la propuesta del Ingeniero Vinicio González en calidad de presidente del club de Leones de la localidad, pero después, en 1972; fue elevado al rango de Ciudad Constitución.

La importancia de Ciudad Constitución fue incrementada a partir de 1971 cuando fue declarada capital del Municipio de Comondú. En el presente, Constitución e Insurgentes es lugar de residencia de miles de personales que se hacen llamar "Comundeños", exitosos por haber logrado transformar el desierto en un vergel productivo. Constitución cuenta con un magnifico boulevard llamado "Agustín Olachea", sobre el cual se despliega una amplia gama de servicios.

A las afueras de Ciudad Constitución existe una granja ganadera denominada "Santa Fe" dedicada en su mayoría a la cría de avestruces, los cuales pueden ser visitados en cualquier momento.

Puerto de altura de Comondú ubicado a 60 km. al oeste de Cd. Constitución con un fácil acceso por carretera pavimentada, es un sitio de gran belleza natural y excelente clima, sus aguas son famosas por la cantidad y diversidad de especies marinas que ahí se reproducen.

San Carlos tiene una población aproximada de 3,644 habitantes, cuenta con una clínica de seguro social, la planta termoeléctrica más grande del estado, una pista aérea rústica, operación portuaria, infraestructura educativa que comprende desde el nivel de jardín de niños hasta el nivel de bachillerato tecnológico en el área de ciencias del mar.

Es el puerto a través del cual se exportan al extranjero los principales productos agropecuarios del Valle De Santo Domingo, principalmente a Europa, Asia y otros puertos mexicanos.

La pesca deportiva es excelente durante todo el ano, siendo marlin, dorado, pez vela y atún a principal pesca. De enero a marzo, la ballena gris permanece en el área y cientos de turistas de todo el mundo llegan a observar el maravilloso espectáculo que es la atracción principal del lugar.

Otros atractivos de esta área son las Islas Margarita Y Magdalena, con sus blancas dunas, donde se aprecia de manera simultánea el mar interior de Bahía Magdalena y Santa Maria abierta al Océano Pacífico; el islote de los patos con sus colonias de aves migratorias y residentes; sus esteros manglares, y el trajín de barcos y cruceros en el puerto.

San Carlos ofrece una gran variedad de servicios para el turista como: 11 restaurantes, 5 hoteles: Alcatraz, Brennan, Palmar, Brisas y Cabo Mar (120 habitaciones en total), 3 transportadoras con recorridos guiados al avistamiento de la ballena gris, una gasolinera, camiones te pasajeros, 2 transportadoras de taxis, servicio de electrificación y teléfono, diversos comercios de supermercados, zapaterías, misceláneas, etc., 3 discotecas y una tienda de artesanías

El clima en Puerto San Carlos es templado durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con temperaturas que oscilan entre los 8 y 22 grados centígrados. Su población es hospitalaria y se dedica principalmente a la pesca ribereña, al turismo y a la industria del empaque de productos marinos.

San Carlos es, sin duda, una excelente opción para hacer turismo ecológico.

El puerto Adolfo López Mateos está situado en la parte norte de Bahía Magdalena a 63Kim al oeste de ciudad Constitución, es uno de los sitios más apropiado e ideal para el avistamiento de la ballena gris en la época de enero a marzo los prestadores de servicios lancheros llevan a los visitantes lo mas cerca posible a estos gigantescos y amistosos cetáceos.

Frente al puerto se localiza la gran cordillera de médanos de blanca y suave arena de la Isla Magdalena que invitan a la meditación y al descanso.

En López Mateos los turistas pueden encontrar una amplia variedad de actividades que pueden desarrollar para hacer más placentera su estancia, tales como: pesca deportiva, natación, kayaking, entre otras.

Este lugar cuenta con una reducida planta de servicios que incluye un hotel, restaurantes y operadores de embarcaciones turísticas para el avistamiento de la ballena gris, así como otros servicios básicos. Sus pobladores se dedican a la pesca y otros son obreros que trabajan en una planta de empaque de productos marino instalada en ese lugar. En este puerto también se encuentra un muelle que sirve para el manejo de barcos pesqueros y turísticos.

NOTA NARRATIVA DE LOS COMETAS.

En vista de que para estas fechas las escuelas del país habían entrado ya en la época de vacaciones de verano, ninguna más estaba disponible para realizar en ellas el proyecto de Astronomía por México. Razón por la cual decidimos a estas alturas del viaje, continuar el regreso a casa en La Paz de un solo tirón y manejar desde las Barrancas hasta la Capital del Estado sin hacer ninguna parada de estancia en ningún otro lugar.

Seguimos con la cuenta regresiva del kilometraje hacia La Paz.

Km. 207.- Saliendo de la zona urbana de Cd. Constitución.

Km. 206.- Letrero a la izquierda, edificio, “Galleros Unidos de Comondú.

Km. 205.- Tramo de carretera en reparación, mucho terrenal, mucho polvo suelto, se mete por todos lados.

Km. 198.- Loncherías y Abarrotes.

Km. 197.- Poblado; Villa Morelos. Muchas vacas. Región ganadera. Leche del Valle y Caracol. Compañías lecheras de la Baja Sur.

Km. 195.- Taste Rancho Guichapa lado derecho. Señal de cruce de ganado.

Km. 194.- Desviación a la Misión de San Luís Gonzaga. 50 Km. de terracería en mal estado. Vehículos de 4 x 4.

Misión de San Luís Gonzaga de Chiriyaquí

La Misión de San Luís Gonzaga de Chiriyaquí fue establecida como tal por el misionero jesuita Padre Lambert Hostell en 1740, anteriormente en 1721 el misionero jesuita Padre Clemente Guillén estableció una Visita misional (una Visita es una pequeña capilla sin sacerdote asignado), tocó al misionero jesuita Padre Juan Jacobo Baegert construir la iglesia en material sólido y duradero. Está establecida en las cercanías de la Sierra de la Giganta, a 28 km al oeste de la Misión de Nuestra Señora de los Dolores de Chillá.

En la época de máximo esplendor de la Misión el Padre Baegert atendía una población de 500 nativos de muy diferentes etnias

La Misión fue establecida inicialmente como una visita de la Misión de los Dolores. Dentro de la iglesia se puede contemplar una imagen de la Virgen de los Dolores que posiblemente provino de la Misión de Nuestra Señora de los Dolores de Chillá al ser abandonada en 1768.

En años recientes fue descubierta la imagen de San Luís Gonzaga en La Paz, que se hallaba pérdida desde 1914. Fue regresada a la Misión en solemne procesión. En la actualidad únicamente ocho familias habitan el área. Don José de Gálvez, Visitador General ordenó el abandono de la Misión en 1768 y el traslado de los 310 neófitos a la Misión de Todos Santos, algunas familias de origen europeo siguieron viviendo en el lugar.

La Misión no ha vuelto a ser abierta en forma regular al culto religioso, sin embargo permanece en buenas condiciones, de tarde en tarde se le hacen restauraciones y por supuesto se celebran misas en ocasiones especiales, aún conserva su campana datada en el siglo XVIII.

Para acceder a la Misión es necesario hacer un recorrido de más de 50 km por camino de terracería.

Km. 189.- Zona de espejismos sobre la carretera. Son las 14 hs.

Km. 185.- Rancho con molino de viento.

Km. 182.- Otro rancho con molino de viento a la izquierda.

Km. 180.- Entronque a la izquierda.

Km. 178.- Otro entronque a la izquierda.

Km. 174.- Desviación a la derecha al campo pesquero de Can Cun. 32 Km. de terracería en mal estado. Vehículo 4 x 4.

Km. 168.- Estación de microondas “El Torete”.

Km. 164.- Entronque a la derecha.

Km. 157.- Parada autobuses. “Santa Rita”. Pequeñas fondas a ambos lados de la carretera que a la vez son tienditas de abarrotes.

NARRATIVA DE LOS COMETAS. Fín de la Segunda Etapa del Viaje.

Estacionados en el Poblado de Santa Rita.

Hora: 10.00 am. Temperatura 25 grados. Humedad: 50% Presión B. 30.2

Estacionados en este poblado para bañarnos y desayunar. Estamos a unas horas de llegar a casa. Es el último tramo de la aventura del Cometa y del proyecto “Astronomía por México”. Llevamos 63 días de camino y más de 3,000 Km. recorridos. La idea es terminar la tercera etapa “La Paz – Cabo San Lucas”, después que se termine el período de vacaciones y las escuelas reanuden clase, para llevarles al resto de los poblados de la vuelta hacia Cabo por la ruta antigua (larga) y regresar por la ruta corta, vía la Ciudad de Todos Santos, pero eso será hasta Octubre o Noviembre del 2002. Mientras tanto descansaremos en casa unos meses y posteriormente reorganizaremos la tercera etapa. Esperamos llegar a La Paz después de las 2 pm. Una mezcla de alegría y nostalgia invade mi ser. Orgullo y frustración a la vez. Hago retrospectiva de tantos meses de preparación, acondicionando El Cometa para que llegara hasta aquí sin muchos contratiempos. Trabajo arduo en el camino. Sinnúmero de cosas que hacer a diario. Sentado en mi bastión a orilla de la carretera. Mary se baña, mientras espero escribo estas últimas líneas de la bitácora del cometa. Después desayunaremos juntos. Hago un recuento más. Observo el mapa de la Baja California que traemos pegado en la puerta del baño. Cuento las crucecitas de los sitios visitados. Son más de 50. Pienso en el número de niños, jóvenes y adultos que disfrutaron junto con nosotros de esas noches de astronomía. Gente desconocida hasta entonces por nosotros pero que sin embargo nos abrieron muchas puertas de sus hogares, nos brindaron auxilio cuando lo necesitamos, nos convidaron de sus alimentos. Muchísimos amigos ahora en el camino que podemos volver a visitar, pues nos han dejado la puerta de sus vidas abiertas.

Sigo observando el mapa; playas, montañas, cañones oasis, desiertos, arroyos, campos pesqueros, mil y un vivencias vienen a mi mente, como en un volver al pasado instantáneo. Gente de todos lo niveles sociales y económicos que compartieron con nosotros la dicha de voltear al cielo. Recuerdos imborrables en las circunvoluciones de mi cerebro que perduraran hasta el día en que parta en mi nave hacia el infinito arcano.

Nuevamente tomo el volante del Cometa y reinicio este tramo final de nuestro destino errante por la Baja California. Son las 12:10 del medio día.

Km.155.- Lonchería a la derecha.

Km. 152.- Entronque a la derecha.

Km. 148.- Entronques a ambos lados de la carretera.

Km. 141.- Antena de Microondas y a la derecha, entronque con rumbo al “Médano” y a “Puerto Chale”.

Km. 135.- Microondas El Rifle.

Km. 130.- Entronque a la derecha.

Km. 128.- Colonia “2 de Abril” a la derecha. También Rancho Rosita. Tiendita Enseguida Sub Estación de la Comisión Federal de Luz.

Km. 124.- Entronques a ambos lados de la carretera.

Km. 118.- Entronque a la derecha.

Km. 114.- lonchería Rosy.

Km. 112.- Poblado, Ejido “Las Positas”. Lonchería, Capilla .Enseguida el Puente Positas.

Km. 111.- Entronque “Ramal a Santa Fé” a 16 Km. de terracería. Tiendita. Café Benjamo a la izquierda.

Km. 105.- Rancho “J. Novelo a la izquierda.

Km. 102.- Entronque a la izquierda.

Km. 100.- Poblado “El Cien”. Dos Fondas, a la vez tienditas. Siempre hay algo para comer. Buen lugar.

Km. 98.- Entronque a la izquierda.

Km. 96.- “Café Tere”. Entronque a la izquierda hacia “Guadalupe del Herradero”.

Km. 88.- Entronque a la derecha.

Km. 86.- Entronque a la izquierda.

Km. 82.- Microondas; “El Coyote”.

Km. 81.- Entronque a la derecha, hacia el campo pesquero “El Conejo” a 17 Km. de terracería.

Km. 77.- Entronque a la izquierda.

Km. 76.- Restaurate “San Agustín”. También bueno para comer.

Km. 75.- Empiezan subidas y bajadas.

Km. 71.- Entronque a la derecha.

Km.70.- Más subidas y bajadas.

Km. 62.- Zona de muchos Cardones.

Km. 60.- Microondas “El Cardón”.

Km. 56.- Vista de la carretera antigua a la derecha.

Km. 47.- Entronque a la derecha.

Km. 45.- Restaurante a la derecha.

Km. 38.- Entronque a la derecha al ejido “Reforma Agraria”.

Km. 36.- Microondas “Matape”.

Km. 35.- Pequeña capillita a la derecha. Cima del camino, empiezan bajadas.

Km. 28.- “Rancho “El 28”. Se terminaron las bajadas.

Km. 27.- Entronque a la izquierda con rumbo al Ejido “Alfredo Bonfil”.

Km. 20.- Entronque a la derecha. Empieza el alambrado de púas de los terrenos.

Km. 17.- Entronque a la izquierda, carretera pavimentada con rumbo a “San Juan de la Costa”

Km. 15.- Trailer Park. “Oasis Los Arizpe”.Playa, regaderas, servicios completos para vehículo recreativos (motor homes).

Km. 10.- Poblado “El Centenario”. Cuenta con todos los servicios de una ciudad.

Km. 8.- Entronque a la derecha con rumbo al “Aeropuerto de la Ciudad de La Paz” a 5 Km. de carretera perfectamente pavimentado e dos carriles, con camellón en medio. Restaurante Rodeo.

Km. 6.- Entronque monumento “Cola de la Ballena” aquí se bifurca la carretera. A la izquierda con rumbo al centro de la ciudad y al malecón. A la derecha hacia el libramiento que conecta con la carretera No. 1 con rumbo al sur de la Península, hacia Cabo San Lucas.

Km. 4.- Trailer Park “El Cardón”. Todo lo necesario en este lugar para vehículos recreativos y para la gente que le gusta acampar. Todos los servicios.

Km. 3.- Centro Comercial CCC. Supermercado tipo gringo. Todo lo necesario para surtir la despensa.

Km. 2.- Avenida 5 de Febrero. Gasolinera PEMEX en la esquina del lado izquierdo.

Km. 0.- Calle: Márquez de León. Empieza “El Malecón” de la ciudad de La Paz. Siguiendo esa calle, “Abasolo” se llega a donde se termina la carretera en la orilla de la playa del “Tecolote” a 25 km., toda perfectamente bien pavimentada y se puede disfrutar de la vista de la costa y la Bahía de La Paz, así como bañarse en las múltiples playas públicas que se hallan en el camino.

FÍN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL VIAJE DEL “COMETA” - “Tijuana – La Paz”.

“Cuando iniciamos este viaje, todo era un sueño a realizar. Ahora lo hemos aterrizado en una realidad”

Enoc y Mary. “Los Cometas”

Terminada esta narrativa “Estela del Cometa” el 3 de noviembre del 2008, en la Ciudad de La Paz B.C.S.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario